El proyecto VRIM 2421 de la Universidad de Concepción busca mejorar la calidad de la paja de trigo y preservar esta tradición, colaborando con agricultores y artesanos locales para desarrollar técnicas de cultivo específicas y seleccionar las mejores variedades de trigo.
En diversas comunas del secano de Ñuble, como San Nicolás, Quirihue y Ninhue, se practica una artesanía tradicional basada en la paja trenzada de trigo llamadas cuelchas. Éstas son materiales tradicionales utilizados en diversas artesanías y productos, como las chupallas, cajas, bolsos y otros artículos artesanales. En esas tres comunas, los agricultores utilizan variedades de trigo de doble propósito, tanto para obtener granos como para la producción de cuelchas.
El mayor desafío a la que se enfrentan es la disponibilidad de las variedades altas con cañas finas que son útiles para este tipo de producción y que buscan los artesanos.
Debido a que muchas variedades locales de trigo son antiguas (anteriores a los años 60s), con cañas finas, mayor altura y bajo rendimiento en granos, han sido reemplazadas por variedades modernas de alto rendimiento de granos, pero no adecuadas para el trenzado. Además, no existe un paquete de manejo agronómico específico para producir trigo destinado exclusivamente a las cuelchas, ya que el precio tendría que ser bastante alto para justificar el cultivo solo por la caña.
En el contexto del proyecto VRIM 2421 de la Universidad de Concepción, llamado “Estación demostrativa de variedades y manejo agronómico de trigo para la obtención de cuelchas de alta calidad en el secano de Ñuble”, los académicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, (Dr. Abdelhalim Khaled, Dr. Nelson Zapata, Dr. Raúl Cerda y Dr. Miguel Garriga), están trabajando para preservar y realzar este patrimonio.
El Dr. Abdelhalim Khaled, investigador principal del proyecto explicó que, “el objetivo es estudiar los factores que influyen en la calidad industrial de la paja de trigo, como la densidad de siembra, el establecimiento como cultivo asociado para evitar el quiebre de la caña y el comportamiento de diferentes variedades. Con esta información, se busca seleccionar la mejor variedad de trigo, proponer un paquete agronómico específico para la producción y mostrar a los agricultores y artesanos los resultados obtenidos al final de este ciclo productivo”.
Según lo manifestado por los académicos, la estación demostrativa se establecerá mediante una colaboración conjunta con la Ilustre Municipalidad de San Nicolás, el INIA Quilamapu, el Liceo Bicentenario de Excelencia Técnico Puente Ñuble y la Universidad del Bío Bío. Además, este proyecto involucra la participación de estudiantes de las asignaturas de cultivos y tesistas relacionados con el área de cultivos de la Facultad de Agronomía. “La UdeC, con ánimo y entusiasmo, espera poder contribuir a la obtención de materia prima de alta calidad para la elaboración de cuelchas y así mantener una tradición como el tejido de paja de trigo para desarrollar diferentes productos artesanales que se comercializan típicamente en las comunas del secano de Ñuble”, expresó el Dr. Nelson Zapata.
El avance de los resultados de estos experimentos se mostrará a la comunidad en un día de campo abierto en San Nicolás durante la próxima primavera. “Desde ya, extendemos la invitación a toda nuestra comunidad y, especialmente, a nuestros estudiantes para que conozcan más de cerca esta experiencia”, indicó el Dr. Khaled.