En el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático, que se conmemoró el 24 de octubre, la Facultad de Agronomía de la UdeC destaca proyectos que diversos expertos vienen desarrollando desde hace más de una década.
Inundaciones, sequías, olas de calor o de frío, tormentas o vientos extremos son solo algunos de los fenómenos que se han incrementado producto del cambio climático que afecta al planeta, razón por la que a nivel mundial se trabaja para mitigar sus efectos.
En este contexto, varios especialistas de la Facultad de Agronomía de la UdeC se refieren a esta problemática y al quehacer de esta unidad académica en torno al tema.
El Director del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, Marco Sandoval, pone énfasis en la necesidad de estar a la vanguardia.
“En los últimos años, los modelos predictivos señalaban lo que hoy estamos evidenciando de manera directa especialmente con el clima, de ahí que la Facultad de Agronomía, cuya labor se centra en la formación de profesionales y la investigación en la producción de alimentos, ha visto que hoy no basta producir alimentos: la sustentabilidad y calidad de esta producción es el eje central de la preocupación de un agrónomo, el cambio climático nos está generando una variabilidad o aumento de la incertidumbre en la producción agropecuaria, que pone en riesgo el abastecimiento mundial de alimentos y con ello la estabilidad económica y social”, manifestó el Dr. Sandoval.
“La agronomía tiene la responsabilidad de adecuar los actuales modelos productivos a estos cambios significativo que implica el cambio climático, de ahí que una investigación robusta y decidida en esta nueva realidad compromete a esta nuestra Facultad a mantenerse en la vanguardia de la temática”, agregó.
En este sentido, el Dr. Marco Sandoval destacó también la malla curricular de la carrera, que se ha ajustado a las nuevas realidades.
“Cerca del 90% de nuestros académicos tienen estudios de doctorados, lo que ha significado un fuerte desarrollo en el ámbito académico y científico. Esto ha resultado en un aire renovador en todo el ámbito de la formación de nuestros estudiantes, hecho que se ha consolidado desde hace aproximadamente una década, centrando la formación e investigación tanto del pregrado como postgrado”, dijo.
El académico señaló, además, que este año se están viendo nuevas propuestas de cambios en la malla curricular.
“Es un proceso complejo, que sin duda mejorará aún más estos aspectos. También tendremos nuevas contrataciones de profesionales a jornada completa que en marzo de 2022 debieran fortalecer temas de agua en la agricultura y nutrición vegetal, con la idea de enfrentar los desafíos futuros”, precisó el académico.
Bajo esta mirada es importante precisar que, solo este año, la Facultad de Agronomía, junto con otros departamentos y unidades de la universidad se adjudicó tres Fondef Idea, directamente relacionados con adaptaciones al cambio climático, “lo que confirma nuestro compromiso y la dirección en la cual nos hemos encaminado; estos recursos mejorarán en un impacto tecnológico y de formación a nivel pregrado y postgrado”, puntualizó el Dr. Sandoval.
Por su parte, el Dr. Erick Zagal, también del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, destacó algunas de las investigaciones que se han desarrollado en los últimos años.
“Durante los últimos 10 años nuestra investigación ha estado dirigida inicialmente a la cuantificación de gases de efecto Invernadero (GEI; principalmente anhídrido carbónico, óxido nitroso, metano), desde la agricultura; en un esfuerzo por avanzar en el conocimiento de factores de emisión de nuestros suelos, según fueran, por ejemplo, las prácticas de manejo del suelo o de manejo agronómico, o del uso de fertilizantes nitrogenado», mencionó.
«Los factores de emisión nos entregan una aproximación cuantitativa de los gases emitidos, por ejemplo, en caso de la aplicación de fertilizantes con nitrógeno, de la cantidad de óxido nitroso emitida por kilo de nitrógeno-fertilizante aplicado. En el caso de la agricultura este es uno de los GEI de mayor potencial de calentamiento global (por ejemplo 310 veces más que el CO2)”, explicó el Dr. Erick Zagal.
El académico agregó que las investigaciones también han estado dirigidas a entender el rol de los suelos en la mitigación del calentamiento global, “porque es el mayor reservorio de carbono en ecosistemas terrestres y podemos capturarlo por procesos de fotosíntesis que hacen las plantas primero (formación de compuestos orgánicos), para luego ingresar al suelo ese carbono en residuos de cosecha, hojas, raíces, y/o prácticas de fertilización orgánicas (estiércoles, compost) y también de aplicación de enmiendas como el biochar (carbono vegetal)».
«Este último material, de diferente origen, ha sido investigado en suelos de la región, así como los mecanismos que estabilizan el carbono en el suelo, para entender interacciones clima, suelo y organismos del suelo en este proceso de captura”, añadió.
Finalmente, el Dr. Erick Zagal destacó el avance que el país ha tenido en el tema del calentamiento global. “Chile se ha propuesto una agricultura carbono neutral para el año 2050 lo que implica un esfuerzo del sector silvoagropecuario importante, en lo que significa definiciones respecto del uso del suelo, el manejo agronómico de los cultivos, el uso de energías renovables en la agricultura, el uso eficiente del agua, de los fertilizantes, la restauración del bosque nativo, entre otros”.
“El conocimiento existe a nivel de la comunidad científica para realizar una agricultura sustentable, agroecológica, que no incorpore más tierras al cultivo a costa de los bosques, humedales y praderas. Esto implica producir más con menos o los actuales recursos, lo que actualmente se discute como intensificación sustentable de la agricultura. Producir más con los mismos recursos para asegurar los alimentos para una población de 50 billones de personas al año 2050; lo que significa un trabajo interdisciplinario, multidisciplinario para doblar la producción de alimento actual”, comentó el académico.
Para ello, explicó el experto, existen actualmente en Chile, equipos o mesas a nivel ministerial (Ministerios del Medio Ambiente, de Agricultura y de Ciencias) que reúnen a expertos, y también académicos de la Facultad de Agronomía que tienen un rol central, por ejemplo, en la Mesa Agua y Suelos del Consejo Científico Asesor Silvoagropecuario Sustentable convocada por el Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y el Ministerio de Agricultura.