En el reciente seminario sobre “Embalses para Ñuble: Aspectos técnicos y sociales que involucran su construcción”, desarrollado en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, en el marco del Día Mundial del Agua, el académico y vicedecano de la Facultad, Manuel Pedro Faúndez Salas, se refirió a los aspectos sociales y económicos que involucra la construcción de un embalse.
En este sentido, señaló que las Naciones Unidas, fijaron una agenda a 15 años de Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, que son 17 iniciativas por la que los países de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar, para proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. “Los ODS no son una moda, esto es algo que está para quedarse, por lo tanto, cualquier actividad productiva ya debe ir ajustándose a estos objetivos y la construcción de un embalse requiere de una gestión más integral”, precisó el académico, agregando que actualmente ya no solo debe pensarse en los agricultores y regantes, sino que también en las comunidades humanas y de animales que habitan en los territorios circundantes a los embalses, así como también a los ecosistemas naturales del entorno.
“De esta forma contrarrestamos la reticencia de las comunidades. Existe una Comisión Mundial de Represas que tiene la responsabilidad de satisfacer las necesidades de agua y energía del mundo de manera equitativa, manteniendo los ríos en forma saludable. Esta comisión surgió el año 1998 y fue establecida por el Banco Mundial, para mitigar los impactos en la construcción de represas, y entonces el punto de vista social es el que no se puede perder, ya que a nivel mundial hay una desaceleración en la construcción de obras hidráulicas en buena medida por la posición de las comunidades y eso es en gran medida lo que ralentiza la construcción de embalses que son tan necesarios”, indicó Manuel Pedro Faúndez Salas.
De acuerdo con lo mencionado en el seminario, las soluciones para construir embalses pasan entre otras alternativas por una construcción lo más inocuo para el medio natural, el fomento del turismo, construcción de pantallas acústicas y visuales, asegurar los caudales mínimos o ecológicos, informar y hacer partícipes desde el inicio en la toma de decisiones a la comunidad directamente afectada con quienes se debe mantener el diálogo continuo.
Cabe mencionar que la jornada comprendió la presentación de varios temas, destacando el que presentó Salvador Salgado, Ingeniero Civil Agrícola, de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble, quien abordó el tema, “Embalse Nueva La Punilla: Una obra necesaria para el desarrollo de la Región de Ñuble”, Graciela Correa, gerente de la Federación de Juntas de Vigilancia de la VI Región, quien expuso sobre “El desarrollo agrícola tras una obra de regulación: La experiencia de la Región de O’Higgins”, y finalmente José Luis Arumí, profesor del Departamento de Recursos Hídricos de la Facultad de Ingeniería Agrícola e investigador principal del Centro Fondap CRHIAM, quien presentó el tema “¿Por qué necesitamos los embalses?”.
Al seminario, realizado en el Auditorio José Suárez Fanjul del Campus Chillán, asistieron alrededor de 200 personas, entre autoridades, académicos, regantes, agricultores e invitados especiales.