Académica de Agronomía UdeC desarrolla iniciativa clave para sector alimenticio

Créditos: Facultad de Agronomía UdeC

Proyecto busca controlar estafilococos resistentes a antibióticos en la cadena productiva avícola con antimicrobianos naturales.

Luego de adjudicarse fondos de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID) de la Universidad de Concepción, por un monto de cuatro millones de pesos anuales, la Dra. Valeria Velasco Pizarro —Departamento de Producción Animal, Facultad de Agronomía UdeC— podrá dar continuidad a la línea de investigación de resistencia antimicrobiana en alimentos.

Esto será a través del proyecto que busca “determinar la prevalencia de Staphylococcus aureus en la cadena productiva de productos avícolas y la susceptibilidad de cepas resistentes a antibióticos y enterotoxigénicas a antimicrobianos naturales”.

La Dra. Velasco explicó que la determinación de la susceptibilidad a antimicrobianos naturales de las cepas resistentes a antibióticos y enterotoxigénicas, “permitirá seleccionar aquellos extractos de plantas con actividad antiestafilocócica para ser utilizados contra estas cepas en diferentes etapas de la cadena productiva”.

Con la reciente adjudicación de recursos, la experta también podrá potenciar otras líneas de investigación asociadas y que dicen relación con compuestos bioactivos de plantas y economía circular de residuos de la agroindustria, valorizando algunos residuos de este sector, que tienen compuestos antimicrobianos y darles otro uso, explicó la Dra. Valeria Velasco, quien agregó que la resistencia antimicrobiana (RAM) en la cadena productiva de alimentos es una temática de relevancia, ya que es un problema de salud pública global.

“Se trata de un enfoque multisectorial, que incluye salud humana, salud animal, salud vegetal y medio ambiente. Si bien en Chile existen algunas iniciativas y normativas, el tema requiere ser evaluado con urgencia”, explicó.

La Dra. Velasco manifestó también que la primera tarea a desarrollar será “caracterizar las cepas de S. aureus aisladas en la cadena productiva de productos avícolas, lo que permitirá tener un mayor conocimiento de la prevalencia de cepas que exhiben RAM y las enterotoxigénicas y así poder tener más antecedentes del estado actual de RAM y los riesgos asociados en alimentos de origen animal. Esta información será de utilidad para poder tomar las acciones correctas para asegurar la inocuidad de los alimentos y la reducción de RAM”.

Finalmente, cabe mencionar que en este proyecto participan como coinvestigadores la Dra. Pamela Williams Salinas, del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía; y el Dr. Christian Folch Cano, del Departamento de Agroindustrias de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la UdeC.

Compartir
Ir al contenido