Aunque el padecimiento está distribuido a nivel mundial, su presencia en Chile no había sido diagnosticada clínica ni genéticamente, trabajo que ahora están realizando expertos de Veterinaria UdeC y la Universidad del Alba.
Desde el año 2018 que un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, en conjunto con el Dr(c). Ignacio Troncoso, se encuentran abocados al estudio y análisis del exantema coital equino (ECE) que es una infección venérea benigna altamente contagiosa, que induce lesiones en los genitales externos y es causada por el herpes virus equino tipo 3 (EHV-3).
“Antes de la pandemia tuvimos un reporte desde la comuna de Bulnes específicamente de un caballo y una yegua, los que presentaban lesiones en sus zonas genitales, por lo que junto al Dr. Ignacio Troncoso, colega y ex alumno de esta universidad, recibimos muestras de una presunta enfermedad que no existía en Chile, pero el muestreo fue muy tardío, no pudimos confirmarlo en el laboratorio y quedamos con la sospecha de que podía tratarse de Exantema Coital”, comenzó explicando el virólogo del Departamento de Patología y Medicina Preventiva, Dr. René Ortega Vásquez.
Sobre esta enfermedad venérea no se había descrito nada al respecto en el país, hasta el 2021, cuando nuevamente se presentaron casos y los expertos lograron pesquisar 3 casos positivos. “El Dr. Troncoso hizo el diagnóstico molecular e hicimos los análisis filogenéticos respectivos, determinando que se trataba de EHV-3 y por lo mismo, este diagnóstico se transforma en el primer reporte a nivel nacional de la enfermedad”, detalló el académico, quien agregó que en septiembre de este año presentaron su investigación en el Congreso Europeo de Virología Veterinaria (EVVS Congress 2022), siendo la primera publicación de este hallazgo en Chile.
INFECCIÓN BENIGNA
Lo primero que hay que destacar sobre la enfermedad, de acuerdo con lo mencionado por el Dr. René Ortega, es que la enfermedad no es letal y tiene tratamiento. “Lo que sucede es que el
caballo puede infectar a una o varias yeguas, y además ese caballo puede quedar como portador de por vida de la enfermedad, y dejar con lesiones al individuo y a sus contactos reproductivos. Por lo tanto, lo complicado es que se siga usando como reproductor el animal, porque si tiene esta enfermedad venérea cada vez que se realice un manejo reproductivo puede transmitir el virus, por lo que es importante hacer un catastro a nivel nacional”.
Según lo manifestado por el experto, el trabajo desarrollado implicó tamizajes de reacción en cadena de la polimerasa para EHV-3 en lesiones de genitales externos en cuatro caballos pertenecientes a una estación de equitación en Bulnes, Región de Ñuble. Secuenciaron un fragmento del gen de la glicoproteína G (gG) de tres caballos con signos clínicos de ECE. “Las secuencias fueron idénticas entre sí y 99,7% similares a un haplotipo de EHV-3 detectado en Brasil, y filogenéticamente relacionado con homólogos de Japón, Rusia y Brasil. De esta forma, nuestros resultados muestran la presencia de EHV-3 por primera vez en caballos con ECE en Chile”.
La investigación fue presentada recientemente por el Dr. Ortega en la Universidad de Ghent en Bélgica, (que ha sido ranqueada como primera universidad a nivel mundial en medicina veterinaria, lo que denota la importancia del Congreso EVSS) y obtuvo una importante recepción. “En general, yo presenté mi trabajo y algunos colegas de otros países, aportaron desde sus experiencias en el tema, incluso un laboratorio francés nos contactó ya que ellos están trabajando con antivirales contra herpesvirus y la idea es estrechar lazos y colaborar”, puntualizó el académico.
Cabe destacar que en esta investigación también participan los académicos de Veterinaria UdeC, Fernando Saravia especialista en reproducción y Sebastián Muñoz especialista en análisis filogenéticos de patógenos, del Departamento de Ciencia Animal y el médico veterinario, Rolando Calvanese quién fue el médico veterinario clínico que diagnosticó la enfermedad en terreno y Nhur-Aischa Zegpi alumna que ha trabajado en varias publicaciones del Laboratorio de Inmunología y Virología Animal de nuestra Facultad.
El trabajo fue publicado en una revista científica a la que se puede acceder a través del siguiente link:
http://doi.org/10.1002/vms3.976